domingo, 1 de enero de 2017

CARMINA BURANA - Fortuna Imperatix Mundi - O, fortuna! - Introducción

Autor Letra: Anónimo (XII-XIII)
Compositor: Carl Orff (XX)

La fuerza, el ímpetu, la valentía; fluir, gozar, reír, disfrutar... Esto es lo que pretende la trova que se describe en Carmina Burana (Poemas de Bura). Una obra escrita para suscitar al pecado y desafiar las leyes teocentristas de la Edad Media.

Unas rimas que incitan el interés por los placeres terrenales, por el goce de la vida, por el amor carnal y por el disfrute de la naturaleza. Una crítica, con tono sátiro, hacía los estamentos sociales burocráticos y eclesiásticos.

Y aunque se critican todos los estamentos de la sociedad, el clero y la realeza se ven claramente en el pedestal de las mayores críticas.
En su momento, escribir esta oda fue retar al clero y a los nobles por sus ideales y contra su único dios: el hecho de haber más dioses (como se creía en la antigua Grecia y Roma) enfureció a la Iglesia e hizo prohibir estos cánticos profanos, que quedaron ocultos hasta que, en el s. XIX,  Johann Christoph von Aretin los descubrió en la abadía de Benediktbeuern, en Baviera.

Conocida la historia de estos cánticos o poemas, analizaremos un poco más al detalle la primera parte de Fortuna Imperatix Mundi (Fortuna que imperas el mundo), de Carl Orff: O, fortuna (¡Oh, fortuna!)
La Diosa Fortuna era la deidad más poderosa que regía las almas de los romanos: era la diosa de la buena y la mala suerte, de lo correcto y lo malo, y de la fertilidad. La conciencia de los romanos estaba predispuesta por los dados de Fortuna (según se creía).



TONALIDAD/MELODIA

En este caso, podríamos hablar de modalidad en vez de tonalidad, ya que predispone al oyente en un Re menor modal, o sea, el do no está sostenido, #do, por lo que la tonalidad no aparece. Recordemos que los modos menores se caracterizan por su séptimo grado alterado medio tono ascendente, es decir, contienen una sensible. En este caso no existe tal nota.
Pandiatonismo 
El uso exclusivo de grados diatónicos. No utiliza contrapuntos extraños a la tonalidad; tampoco hay una utilización de modulaciones o de cromatismos.
Primitivismo 
Recordemos que los poemas buranos se escribieron en la Edad Media, así pues, la música debe estar acorde con los versos. Es por ello que Orff emplea el primitivismo: un estilo antirromántico, donde el uso preferente de la percusión invade el escenario sonoro. También, la utilización del obstinato continuo tanto en la melodía como en el acompañamiento refuerza el sentido rítmico de la obra. 
En el primitivismo, el uso del movimiento de segunda entre notas es característico: la melodía se mueve por movimientos cortos entre notas y no tiende a dar saltos.


Procedemos a ver la ejecución de la melodia, por sencillos pasos de 2ª:
MI (E) - FA (F) - RE (D) - RE  ---  LA (A) - SOL (G) - LA - SOL - SOL - FA - MI


LEYENDA: 
  melodia
  cadencia tonal
  semicadencia de dominante
  proceso cadencial




TEXTURA:

Claramente, la textura que se aprecia desde el inicio es homofónica: todas las voces cantan en bloque, sin contrapunto posible a la melodía, ya que ésta se forma con tutte le voce (todas las voces).
Orff, en este inicio, esconde un ritmo continuo que no perece, y unas voces casi al unisono que fortalecen la armonía de la pieza. Se dedicará, simplemente, a recitar los versos, de manera pausada, del poema. No utiliza florituras; su grandeza reside en la potencia armónica y en el uso de los bajos y las notas tenutas.
Contraste
El contraste está presente en todo momento. Aunque no podamos verificarlo con tan pocos compases analizados, al ver la partitura entera encontraremos que el tema se presenta en un registro medio-cómodo y en un matiz pp, mientras que en la segunda parte (o reexposición del tema) encontramos que el tema se presenta en un registro más agudo y con ff. El contraste es una de las características más relevantes del Carmina Burana.


ARMONÍA:

A la vista nos puede parecer que Orff emplea una armonía compleja y difusa: nada más lejos de la realidad. Pero a su vez, esta armonía puede simplificarse hasta el punto más sencillo: dominante - tónica. Véase la leyenda anterior.

Se emplea pandiatonismo: un uso extenso de la tonalidad principal, siendo ésta propuesta para modulaciones continuas a tonos vecinos, modos o, gradualmente, a los tonos vecinos o lejanos.

En la siguiente imagen veremos como está formada la armonía de la introducción:


Si llegamos a visualizar que la tónica (RE) está presente en la primera parte (compás 1) y la dominante lo está en la segunda (compás 2 y 3), veremos claramente el contraste de cadencias.



CURIOSIDADES

Como curiosidad, cabe destacar que Orff emplea una característica propia de la polifonia del siglo XVI como es la utilización de la redonda en la vocal O inicial, como ya se hacia en la época citada.
Vemos varios ejemplos en los siguientes enlaces:

O bone Jesu - Palestrina
O magnum mysterium - Tomás Luis de Victoria


Enlace de WikipediaPolitonalidad - Bitonalidad
Partitura: MEGA - La Sexta Aumentada - O fortuna



Agradecer al profesor Tomás Gilabert por su colaboración en este escrito.
Gracias.