martes, 26 de abril de 2016

The Phantom of the Opera -- (El Fantasma de la Ópera)

El Fantasma de la ópera, una obra original de Gastón Leroux, publicada en abril de 1910. Una obra con muchos matices: romance, terror, drama, misterio y tragedia. Una pieza clave en las bibliotecas personales de aquellos amantes del suspense.
Sin dejar de lado la historia original, nos centraremos en una de las adaptaciones con mayor repercusión social en la historia: el Fantasma de la Ópera, el Musical, con música de Andrew Lloyd Webber, letras de Charles Hart y Richard Stilgoe, y libreto de los propios Andrew Lloyd Webber y Richard Stilgoe.

Breve síntesis de lo que es esta obra.
<< La historia transcurre en París, en el siglo XIX. Un ser misterioso (El Fantasma) vive en las alcantarillas y pasos subterráneos del Teatro de la Ópera. Desde allí atemorizará a los "inquilinos" del teatro, del cual cree ser el dueño. Este hombre tiene un talento formidable, sobretodo para la música y la composición (Don Juan). Se enamora de Christine Daae, una vocalista con dotes de soprano lírica. Por ella llegará a matar.
En la trama también aparece Raoul, vizconde de Chagny. Raoul está enamorado de Christine. Éste se enfrentará al Fantasma para salvar la vida de su amada en una afrenta en las alcantarillas. >>






La obra tiene un gran peso argumentativo, pero si por algo es conocido este musical es por su excelente música; por aquello que esconde detrás de cada acorde, de cada sonoridad.
En esta entrada nos dedicaremos a analizar, de manera esquemática, solamente la Obertura.


Coloratura.

Color menor, melancólica. Escrita en Sib menor, aunque no se aprecia muy bien debido a la constante ejecución de escalas cromáticas. Un gran uso de la Dominante (Fa), tanto en el tema principal como por las constantes pedales.
El tema se presenta en el registro grave del órgano*. En el final, inserta una modulación a Si menor, dando un "falso" giro por conseguir más luz al tema.


Simbología.

En la Obertura aparece la resulta de la que será la pieza clave de todo el rompecabezas. Esta obertura introduce lo que más adelante será el tema principal del musical: el dúo del Fantasma y Christine.
El órgano empieza con el registro grave por un motivo muy puntual: el Fantasma es un hombre que vive en la oscuridad, apartado de la sociedad; no tiene autoestima, y siente un gran vacío y una gran vergüenza por culpa de su madre. Estos aspectos se reflejan en la primera parte de la obertura. Cuando Webber (el compositor), pasa de una tonalidad a otra (de Sib m a Si m)** intentando alcanzar un poco de esperanza: el Fantasma intentará salir de su santuario oscuro para buscar el amor de Christine y ayudarla a ser una gran cantante.


Motivo temático.



El tema de la obertura se repetirá hasta el final de la obra entera. Un tema sencillo en forma A-A-B-C, aunque realmente es un tema A que se repite en variación cuatro veces.
También aparecerá el motivo en el cambio a Si m, el cual apreciamos en la partitura al final del último sistema de pentagramas, pero en ese momento serán los agudos los encargados de ejecutar el tema.
Un pequeño esquema, muy sencillo, de lo que es una obra compleja. Cabe decir que, aunque nos hemos puesto simplemente con el tema y la simbología (y tampoco todas), la obertura da para mucho más. Cosa que haremos más adelante.




*Órgano. Instrumento por excelencia del periodo del Barroco. Un instrumento cargado de simbología y de matices armónicos.
** Si b m a Si m. Las tonalidades, en música, se entienden por Mayor (M) o menor (m).