lunes, 2 de mayo de 2016

Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni.


1ª PARTE

Título original en italiano, Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni. Un drama jocoso en dos actos con música del gran compositor Wolfang Amadeus Mozart y libreto original de Lorenzo da Ponte, basado en la obra original del dramaturgo español Antonio de Zamora. Catalogada por Mozart como una ópera buffa (cómica con melodrama).

Nos centraremos, especialmente, en una de las arias más conocidas de esta ópera: Canzonetta. Deh, vieni alla finestra.

La historia del Don Juan no es para nada desconocida. He aquí una breve síntesis:

La acción transcurre en Sevilla, en el siglo XVII. Don Juan es un joven noble, rico y con una astucia suficiente para seducir a todas las mujeres que se encuentren a su paso. Tiene como criado a Leporello, la voz de la razón que intenta aconsejar a su joven amo, pero sin ningún resultado. Don Juan es un déspota cruel que ha abandonado y engañado a muchas mujeres; incluso llega a matar al padre de una de ellas.
[... ]
Don Juan muere sin arrepentirse de ninguno de sus pecados ni de sus fechorías, siendo castigado y arrastrado al abismo del infierno por la figura del Comendador (muerto a manos de Don Juan).*

La Canzonetta la interpreta Don Juan a Zerlina, la doncella de Doña Elvira, para seducirla. Aquí vamos a empezar con el análisis del personaje según Mozart, y de la canción que interpreta.


Tito Gobbi - Deh vieni alla finestra
1942

Esta versión nos hará de referencia para el análisis.



LETRA:

Deh, vieni alla finestra, o mio tesoro,
Deh, vieni a consolar il pianto mio.
Se neghi a me di dar qualche ristoro,
Davanti agli occhi tuoi morir vogl'io!
Tu ch'hai la bocca dolce più del miele,
Tu che il zucchero porti in mezzo al core!
Non esser, gioia mia, con me crudele!
Lasciati almen veder, mio bell'amore!

--

¡Ven a la ventana, oh mío tesoro!
Ven a consolar mi llanto.
Si rehusas darme algún consuelo,
delante de tus ojos quiero morir.
Tú que tienes la boca más dulce que la miel,
tú que llevas azúcar en medio del corazón,
no seas, joya mía, cruel conmigo.**
Déjate ver al menos, mi bello amor.



Don Juan canta "con el corazón", incluso parece demostrar amor verdadero. Este joven presenta muy bien sus sentimientos, pero lo que esconde detrás de esta letra es una gran falsedad por tener que volver a repetir las mismas palabras a otra más de su lista. Pero, además de ser un cínico déspota, Mozart lo caracteriza más aún: demuestra que es un egocéntrico simplón y que lo único que quiere es poseer a las mujeres para coleccionar amores como trofeos. Siempre con la misma cantinela...
Palabras, palabras y más palabras de un joven orgulloso digno de sí mismo, con un único objetivo de disfrutar de la vida haciendo lo que mejor sabe: coleccionar mujeres.

Mozart aún va más allá de la letra y lo demuestra con la armonía, empleada del siguiente modo (en la imagen posterior encontraremos el ejemplo):




  1. La tonalidad es Re M, una tonalidad enfocada a la claridad tonal. La canción empieza por lo más sencillo: una cadencia completa perfecta, como podemos comprobar con los círculos amarillos.  I-IV-V-I.
  2. No tarda en repetir lo mismo una vez más, pero agrega la voz: una melodía sencilla, repetitiva e, incluso, un tanto "cansina": Dominante-Tónica-Dominante.
  3. Y una segunda letra que empieza igual que la anterior, y acaba igual, lógico: la variación a Dominante de la Dominante (V/V) no incluye una modificación especial.
  4. Aquí no aparece, pero después de esto hay un pasaje parlato todo en Dominante y repite una segunda parte de la canción idéntica a la primera. Forma A-A.
Fijémonos, ahora, en los cuadrados rojos que he marcado en la partitura, con dos indicaciones: la primera con una V y la segunda, con V/V y V.
Cabe destacar que, en música, se utiliza la Dominante (Vº grado de la escala) para crear tensión y la Tónica (Iº grado de la escala) para reposar de la tensión.

Qué curioso que Mozart pusiera la Dominante, o sea, la tensión (la poca que hay en toda la obra), en una palabra clave: ...MIO. Mozart muestra el egocentrismo del personaje dando la tensión a esta palabra; no lo hace ni en tesoro, ni en consolar... ¿Por qué será? Don Juan piensa primero en él, en su posesión y en sus intereses, antes que en cualquier otra cosa.
En el texto anterior, donde aparece la letra de la canción, he subrayado dos palabras más de la segunda parte que también están sobre una Dominante.

Así pues, encontramos las características de Don Juan en una cancioncilla que Mozart propone a modo de burla, ya que no esconde más que una triste copla cantada sin ganas, sin amor y sin ninguna veracidad. Apreciamos por tanto, como poco, que Mozart conocía bien como caracterizar a Don Giovanni y como, una vez más, Mozart, con un simple gesto y una armonía aún más sencilla, determina tantísimo de sus personajes.







*El resumen no explica toda la historia. Para poder leer la sinopsis entera pueden acceder aquí: Don Giovanni
**joya: Vida mía. Expresión italiana para mostrar un apelativo cariñoso: amore mio, gioia mia...
*** De esta cancioncita se puede sacar más información armónica; podríamos hablar de los giros de la melodía y demás, pero nos lo guardamos para próximas explicaciones.

martes, 26 de abril de 2016

The Phantom of the Opera -- (El Fantasma de la Ópera)

El Fantasma de la ópera, una obra original de Gastón Leroux, publicada en abril de 1910. Una obra con muchos matices: romance, terror, drama, misterio y tragedia. Una pieza clave en las bibliotecas personales de aquellos amantes del suspense.
Sin dejar de lado la historia original, nos centraremos en una de las adaptaciones con mayor repercusión social en la historia: el Fantasma de la Ópera, el Musical, con música de Andrew Lloyd Webber, letras de Charles Hart y Richard Stilgoe, y libreto de los propios Andrew Lloyd Webber y Richard Stilgoe.

Breve síntesis de lo que es esta obra.
<< La historia transcurre en París, en el siglo XIX. Un ser misterioso (El Fantasma) vive en las alcantarillas y pasos subterráneos del Teatro de la Ópera. Desde allí atemorizará a los "inquilinos" del teatro, del cual cree ser el dueño. Este hombre tiene un talento formidable, sobretodo para la música y la composición (Don Juan). Se enamora de Christine Daae, una vocalista con dotes de soprano lírica. Por ella llegará a matar.
En la trama también aparece Raoul, vizconde de Chagny. Raoul está enamorado de Christine. Éste se enfrentará al Fantasma para salvar la vida de su amada en una afrenta en las alcantarillas. >>






La obra tiene un gran peso argumentativo, pero si por algo es conocido este musical es por su excelente música; por aquello que esconde detrás de cada acorde, de cada sonoridad.
En esta entrada nos dedicaremos a analizar, de manera esquemática, solamente la Obertura.


Coloratura.

Color menor, melancólica. Escrita en Sib menor, aunque no se aprecia muy bien debido a la constante ejecución de escalas cromáticas. Un gran uso de la Dominante (Fa), tanto en el tema principal como por las constantes pedales.
El tema se presenta en el registro grave del órgano*. En el final, inserta una modulación a Si menor, dando un "falso" giro por conseguir más luz al tema.


Simbología.

En la Obertura aparece la resulta de la que será la pieza clave de todo el rompecabezas. Esta obertura introduce lo que más adelante será el tema principal del musical: el dúo del Fantasma y Christine.
El órgano empieza con el registro grave por un motivo muy puntual: el Fantasma es un hombre que vive en la oscuridad, apartado de la sociedad; no tiene autoestima, y siente un gran vacío y una gran vergüenza por culpa de su madre. Estos aspectos se reflejan en la primera parte de la obertura. Cuando Webber (el compositor), pasa de una tonalidad a otra (de Sib m a Si m)** intentando alcanzar un poco de esperanza: el Fantasma intentará salir de su santuario oscuro para buscar el amor de Christine y ayudarla a ser una gran cantante.


Motivo temático.



El tema de la obertura se repetirá hasta el final de la obra entera. Un tema sencillo en forma A-A-B-C, aunque realmente es un tema A que se repite en variación cuatro veces.
También aparecerá el motivo en el cambio a Si m, el cual apreciamos en la partitura al final del último sistema de pentagramas, pero en ese momento serán los agudos los encargados de ejecutar el tema.
Un pequeño esquema, muy sencillo, de lo que es una obra compleja. Cabe decir que, aunque nos hemos puesto simplemente con el tema y la simbología (y tampoco todas), la obertura da para mucho más. Cosa que haremos más adelante.




*Órgano. Instrumento por excelencia del periodo del Barroco. Un instrumento cargado de simbología y de matices armónicos.
** Si b m a Si m. Las tonalidades, en música, se entienden por Mayor (M) o menor (m).